COVADONGA
Etimológicamente
Covadonga procede de la expresión latina "Cueva dominico" que
significa "Cueva de la Señora".
El valle de Covadonga se encuentra situado en el Norte de los Picos de Europa, es decir entre estos y el mar Cantábrico enclavado dentro del Principado de Asturias.
El valle recoge una gran cantidad de humedad al recoger los vientos húmedos procedentes del mar. por cuyo motivo es de un verde intenso, recubierta de praderas y bosques de hojas caducas. El hecho de estar encajado entre altas montañas y el mar propicia la aparición de nieblas matutinas que se disuelven con el calor del sol, el juego de las nieblas entre el bosque le confiere al valle un aspecto de misterio o quizás de encantamiento como si habitaran en la citada valle las brujas, las meigas o los duendes.
La historia nos cuenta que el ejército musulmán llegó hasta estas tierras donde se habían refugiado un puñado de hombres que se negaban a vivir subyugados por el guerrero invasor. Dicen que un puñado de montañeros y cristianos refugiados en estas montañas y capitaneados por Don Pelayo se enfrentaron al ejército invasor enviado para aplastar la rebeldía de este reducido grupo de astures.
Las tropas musulmanas que avanzaban por el valle de Covadonga fueron atacadas desde los pendientes y las alturas que dominan el valle. En la cabecera del valle y en mitad de una roca vertical hay una cueva donde dicen estaba refugiado Pelayo, desde este lugar atacó a las tropas sarracenas derrotándolas.
Dicen que las tropas en su retirada se internaron en los Picos de Europa a través de los Lagos de Covadonga, y que poco a poco se perdieron en estas abruptas montañas.
En la cueva donde cuenta la leyenda que se refugia Don Pelayo hay una pequeña ermita que acoge a la Virgen de Covadonga, una cascada surge de la citada cueva y cae directamente en un gran charco.
Junto a la ermita y sobre una pequeña colina que preside el valle se alza el Santuario de Covadonga, construido con una vistosa piedra rojiza que contrasta con el verde de sus praderas y bosques. Por las mañanas, cuando la niebla cubre el valle de Covadonga y los duendes juegan en el bosque, es fácil ver el Santuario de Covadonga flotando sobre la niebla, como si estuviera construido sobre el aire.
Para rememorar aquella historia el Parque Nacional de los Picos de Europa ha señalizado un sendero que enlaza los Lagos de Covadonga con el Desfiladero del río Cares, parece que sigue el recorrido original que hizo el grueso del ejército musulmán en su retirada y atraviesa bellos parajes saliendo a medio camino entre Poncebos y Cain.
Basílica de Covadonga (Asturias)
La Basílica de Covadonga es uno de los mejores ejemplos neorrománicos de la
arquitectura historicista española y el más excelente de los conservados en el
Principado de Asturias.El valle de Covadonga se encuentra situado en el Norte de los Picos de Europa, es decir entre estos y el mar Cantábrico enclavado dentro del Principado de Asturias.
El valle recoge una gran cantidad de humedad al recoger los vientos húmedos procedentes del mar. por cuyo motivo es de un verde intenso, recubierta de praderas y bosques de hojas caducas. El hecho de estar encajado entre altas montañas y el mar propicia la aparición de nieblas matutinas que se disuelven con el calor del sol, el juego de las nieblas entre el bosque le confiere al valle un aspecto de misterio o quizás de encantamiento como si habitaran en la citada valle las brujas, las meigas o los duendes.
La historia nos cuenta que el ejército musulmán llegó hasta estas tierras donde se habían refugiado un puñado de hombres que se negaban a vivir subyugados por el guerrero invasor. Dicen que un puñado de montañeros y cristianos refugiados en estas montañas y capitaneados por Don Pelayo se enfrentaron al ejército invasor enviado para aplastar la rebeldía de este reducido grupo de astures.
Las tropas musulmanas que avanzaban por el valle de Covadonga fueron atacadas desde los pendientes y las alturas que dominan el valle. En la cabecera del valle y en mitad de una roca vertical hay una cueva donde dicen estaba refugiado Pelayo, desde este lugar atacó a las tropas sarracenas derrotándolas.
Dicen que las tropas en su retirada se internaron en los Picos de Europa a través de los Lagos de Covadonga, y que poco a poco se perdieron en estas abruptas montañas.
En la cueva donde cuenta la leyenda que se refugia Don Pelayo hay una pequeña ermita que acoge a la Virgen de Covadonga, una cascada surge de la citada cueva y cae directamente en un gran charco.
Junto a la ermita y sobre una pequeña colina que preside el valle se alza el Santuario de Covadonga, construido con una vistosa piedra rojiza que contrasta con el verde de sus praderas y bosques. Por las mañanas, cuando la niebla cubre el valle de Covadonga y los duendes juegan en el bosque, es fácil ver el Santuario de Covadonga flotando sobre la niebla, como si estuviera construido sobre el aire.
Para rememorar aquella historia el Parque Nacional de los Picos de Europa ha señalizado un sendero que enlaza los Lagos de Covadonga con el Desfiladero del río Cares, parece que sigue el recorrido original que hizo el grueso del ejército musulmán en su retirada y atraviesa bellos parajes saliendo a medio camino entre Poncebos y Cain.
Basílica de Covadonga (Asturias)
Destaca además por el enclave en el que se ubica, los maravillosos Picos de Europa.

La santa cueva
Detrás de la Basílica y en medio de una enorme pared se abre una cueva, en ella fue hallada la imagen de la Virgen de Covadonga y allí se adora en una pequeña ermita dentro de la cueva y abierta totalmente al exterior.
A la Virgen
de Covadonga le llaman cariñosamente "La Santina" porque la figura
que la representa en el interior del Santuario es relativamente pequeña. El
diminutivo que se utiliza más frecuentemente en Asturias (donde se encuentra la
Virgen de Covadonga) es -in, -ina. Como la Virgen es Santa y pequeña, así que
se la denomina "La Santina".
Lagos de
Covadonga
Preciosas fotos. Un bloc muy bonito
ResponderEliminar