sábado, 14 de noviembre de 2015

Música asturiana


La Concha De Artedo



 


 El baño en sus aguas es inmejorable, protegida como está del océano batiente por dos salientes que le conceden su aspecto de concha, y por la fama de sus aguas limpias y cristalinas, casi exóticas para el Principado. Año tras año ocupa las posiciones más altas en el ranking de calidad de agua de las playas asturianas.

Avilés (Asturias)

viernes, 13 de noviembre de 2015

Avilés



Vista desde el aire de avilés



Está situada en la franja costera central de Asturias, al oeste del cabo de Peñas. Antigua villa marinera y campesina, es ahora una ciudad moderna y centro siderúrgico de primer orden, fruto del crecimiento demográfico y del despegue industrial. Avilés es la tercera ciudad en importancia del Principado de Asturias. Su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico-Monumental, ya que cuenta con importantes joyas de la arquitectura civil y religiosa. Entre sus atractivos destacan las peatonales calles de Galiana y Rivero, la plaza de España con su Ayuntamiento, la iglesia vieja de Sabugo, del siglo XIII, y la moderna de Santo Tomás de Canterbury. Dentro de la arquitectura civil, Avilés nos obsequia con los palacios de Valdecarzana y Camposagrado y con el teatro Palacio Valdés. En 1980 se inauguró el nuevo muelle pesquero y la cofradía de pescadores Virgen de las Mareas, en cuya lonja se subasta casi el 70% de la pesca capturada en Asturias, lo que ha situado a Avilés, a pesar de su escasa flota pesquera, a la cabeza de los puertos asturianos de este sector.
Ría de Avilés
Parque de Ferrera
Niemeyer
Ayuntamiento

lunes, 9 de noviembre de 2015

La Cruz de la Victoria



La Cruz de la Victoria




La Cruz de la Victoria es una reliquia donada por Alfonso III en el año 908 a la Iglesia de San Salvador de Oviedo. Fue forjada en el Castillo de Gozón. Sus dimensiones son de 92 centímetros de alto y 72 de ancho. El alma de la cruz está formada por dos maderas de roble que se unen en el centro a un disco redondo, donde se ha excavado un hueco cuadrado para contener reliquias. La Cruz está recubierta con láminas de oro y adornada por piedras preciosas. El alfa y el omega son la primera y última letras del alfabeto griego y simbolizan el principio y el fin.

MITO:
Cuenta la historia que durante la batalla de Covadonga, se abrieron los cielos y se distinguió una figura, era una cruz la que estaba plasmada. El Señor Pelayo entonces juntó dos postes de roble en forma de cruz. Los alzó sobre el campo de batalla en el que se situaban los musulmanes y llovieron piedras sobre ellos. Así, los cristianos derrotaron a los ejércitos herejes a base de piedras desde la cueva de Covadonga donde se encontraba la Virgen María. Otra versión de la historia dice que cuando Don Pelayo alzó la cruz en el campo de batalla, el general musulmán murió y los musulmanes al ver esto se retiraron y huyeron de la batalla. Una vez vencidos los musulmanes, la corona de la Virgen María brillaba con esplendor dentro de la cueva.


La imagen de la cruz de la victoria también adorna algunos lugares emblemáticos como el puente romano de Cangas de Onís (donde vivió Pelayo, según cuenta la historia).

              

domingo, 8 de noviembre de 2015

Covadonga



COVADONGA



Etimológicamente Covadonga procede de la expresión latina "Cueva dominico" que significa "Cueva de la Señora".

El valle de Covadonga se encuentra situado en el Norte de los Picos de Europa, es decir entre estos y el mar Cantábrico enclavado dentro del Principado de Asturias.

El valle recoge una gran cantidad de humedad al recoger los vientos húmedos procedentes del mar. por cuyo motivo es de un verde intenso, recubierta de praderas y bosques de hojas caducas. El hecho de estar encajado entre altas montañas y el mar propicia la aparición de nieblas matutinas que se disuelven con el calor del sol, el juego de las nieblas entre el bosque le confiere al valle un aspecto de misterio o quizás de encantamiento como si habitaran en la citada valle las brujas, las meigas o los duendes.

La historia nos cuenta que el ejército musulmán llegó hasta estas tierras donde se habían refugiado un puñado de hombres que se negaban a vivir subyugados por el guerrero invasor. Dicen que un puñado de montañeros y cristianos refugiados en estas montañas y capitaneados por Don Pelayo se enfrentaron al ejército invasor enviado para aplastar la rebeldía de este reducido grupo de astures.

Las tropas musulmanas que avanzaban por el valle de Covadonga fueron atacadas desde los pendientes y las alturas que dominan el valle. En la cabecera del valle y en mitad de una roca vertical hay una cueva donde dicen estaba refugiado Pelayo, desde este lugar atacó a las tropas sarracenas derrotándolas.

Dicen que las tropas en su retirada se internaron en los Picos de Europa a través de los Lagos de Covadonga, y que poco a poco se perdieron en estas abruptas montañas.

En la cueva donde cuenta la leyenda que se refugia Don Pelayo hay una pequeña ermita que acoge a la Virgen de Covadonga, una cascada surge de la citada cueva y cae directamente en un gran charco.
Junto a la ermita y sobre una pequeña colina que preside el valle se alza el Santuario de Covadonga, construido con una vistosa piedra rojiza que contrasta con el verde de sus praderas y bosques. Por las mañanas, cuando la niebla cubre el valle de Covadonga y los duendes juegan en el bosque, es fácil ver el Santuario de Covadonga flotando sobre la niebla, como si estuviera construido sobre el aire.
Para rememorar aquella historia el Parque Nacional de los Picos de Europa ha señalizado un sendero que enlaza los Lagos de Covadonga con el Desfiladero del río Cares, parece que sigue el recorrido original que hizo el grueso del ejército musulmán en su retirada y atraviesa bellos parajes saliendo a medio camino entre Poncebos y Cain.

Basílica de Covadonga (Asturias)
La Basílica de Covadonga es uno de los mejores ejemplos neorrománicos de la arquitectura historicista española y el más excelente de los conservados en el Principado de Asturias.
Destaca además por el enclave en el que se ubica, los maravillosos Picos de Europa.






 

La santa cueva

Detrás de la Basílica y en medio de una enorme pared se abre una cueva, en ella fue hallada la imagen de la Virgen de Covadonga y allí se adora en una pequeña ermita dentro de la cueva y abierta totalmente al exterior.



                                                               



A la Virgen de Covadonga le llaman cariñosamente "La Santina" porque la figura que la representa en el interior del Santuario es relativamente pequeña. El diminutivo que se utiliza más frecuentemente en Asturias (donde se encuentra la Virgen de Covadonga) es -in, -ina. Como la Virgen es Santa y pequeña, así que se la denomina "La Santina".




Lagos de Covadonga

Los Berrones - Chacho (Directo)

viernes, 6 de noviembre de 2015

ASI SEMOS LOS ASTURIANOS...

AVILES COJONUDO !!! - LOS IRONICOS

TRASGU



TRASGU (duende doméstico y familiar)
Especie de duende travieso y juguetón. Relacionado con el hogar. 



El Trasgu es un duende pequeño, de apariencia humana, que viste blusa y gorra roja, tiene la piel oscura y las piernas torcidas, la nariz aplastada, tiene los ojos brillantes y una boca muy grande, tiene cuernos y cola. Suele ser cojo o tener la mano izquierda agujereada.

Su principal afición es molestar y gastar bromas pesadas a los habitantes de la casa, romper enseres, asustar al ganado en las cuadras y hacer ruidos nocturnos por el desván.

Es muy difícil deshacerse de él. Algunas familias que se vieron obligados a abandonar sus casas por culpa del trasgu decidieron volver al comprobar que este delataba su presencia en el carro de la mudanza o que caminaba detrás del mismo con algún objeto olvidado por la familia.

Al trasgu le gusta ayudar (a su manera) en las tareas del hogar, y la única forma de librarse de él es encomendarle tareas imposibles.


Hay tres métodos para echar un Trasgo de casa:
1. Mandarle llenar una cesta con agua de mar, como no lo consigue se marcha avergonzado de la casa.
2. Mandarle recoger granos de maíz, de trigo, harina ... del suelo con su mano izquierda, como tiene un agujero no podrá yse  marchará avergonzado.
3. Mandarle poner blanca una piel de cordero negra en el río, como no podrá también se marchará.

El Trasgu no es muy inteligente por lo que no se dará cuenta que le mandas hacer cosas imposibles.
Las travesuras del Trasgo se repiten con diferentes variantes en numerosos pueblos y lugares de toda la Península, y sus aventuras se evocan en obras clásicas de la literatura española, como el Lazarillo de Tormes, los entremeses de Cervantes o las comedias de Lope de Vega.
Durante los siglos XVI y XVII, incluso teólogos de gran reputación estaban convencidos de que los duendes eran una categoría de demonios menores y domésticos.